La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante la sesión realizada el 2 de julio en París, Francia, el valle andino que se extiende por 155 kilómetros en el noroeste argentino, obtuvo el voto unánime de los 21 integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que calificó el paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales".
La presentación ante la UNESCO de toda la documentación que fundamentó la candidatura de la Quebrada, se remitió a fines de enero de 2002, y se elaboró en el marco de un convenio entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Provincia de Jujuy, firmado en junio de 2001 por el gobernador de la provincia de Jujuy,Dr. Eduardo Fellner y el secretario general del CFI, Ing. Juan José Ciácera, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Los estudios técnicos fueron elaborados a través de la asistencia técnica y financiera del CFI; este organismo asistió también en aspectos organizativos a la misión oficial al Congreso Anual de la UNESCO.

Fue incluida en el rubro de Paisaje Cultural.Esta es una nueva categoría, en la cual los bienes patrimoniales representan una síntesis entre paisajes naturales y recorrido cultural, ya que la zona de Humahuaca fue la vía ineludible de comunicación entre el Alto Perú y el Virreinato del Río de la Plata.
La Quebrada de Humahuaca conjuga una serie de atractivos naturales, culturales e históricos, con lo que la provincia tiene una gran afluencia turística. Comienza a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la ruta 9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte. Las sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, y tiene una franja de 13 kilómetros de ancho regada, en tiempos de deshielo, por el Río Grande, fresco y caudaloso.

Este tipo de obras se encuentran insertas en el Camino del Inca, que nacía en el Ecuador y se extendía hasta el sur de la provincia de Mendoza, en la Argentina. Ese recorrido es otro de los sitios que la UNESCO analiza incluir en la preciada nómina. La Quebrada es un tramo de esa gran ruta utilizada por los incas. Ahora, la Argentina junto con Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Chile está preparando una presentación conjunta ante la UNESCO que, de concretarse, sería histórica, pues marcaría una política de integración cultural entre distintos países de América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario